martes, 18 de octubre de 2011

El Indigenismo


El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.
El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América.
El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes enAmérica Latina.



Indigenismo como política

Para el indigenismo del siglo XX, el indio es una categoría específica de orden fundamentalmente socioeconómico, en tanto que la distinción étnica pasa a un carácter secundario. Los indígenas se conciben como marginados, en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización", aunque sí de sus prejuicios: explotación, opresión violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza.
Los indígenas han quedado reducidos a vivir en la periferia, en regiones de refugio alejadas de los centros político, en sitios "inhóspitos" o también en los cinturones de miseria de las ciudades. Necesitan entonces, según el indigenismo, participación ciudadana y social y ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse.
Gonzalo Aguirre Beltrán, explica que en las regiones de refugio donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector.2El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora.
A diferencia del supremacismo blanco y del igualitarismo liberal, el indigenismo reconoce la especificidad de lo indígena y el derecho de los indios a recibir un trato especial favorable que compense siglos de discriminación, perjuicios y marginalidad. Sin embargo, cuando los indigenistas hablan de integrar al indio a los beneficios de la sociedad nacional y global, aspiran a que en esa sociedad se encuentren los elementos que posibiliten la "redención" del indio, asumen que la sociedad dominante puede "salvar" al indio, integrándolo a ella.
Para Alejandro Marroquín, el indigenismo como política de los estados, busca "atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones indígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente" y puede clasificarse en cuatro variantes:1
  1. El indigenismo político, reformista o revolucionario surgió como propuesta de participación de los indígenas en proyectos de transformación nacional, como las revoluciones mexicana y boliviana. Esta variante enfatiza en la reivindicación social del indio y la lucha por la tierra y se centra en el enfrentamiento político con gamonales, caciques, latifundistas y burócratas.
  2. El indigenismo comunitario que fortalece la propiedad colectiva de la tierra y los usos y costumbres comunitarios es una variante del político
  3. El indigenismo desarrollista surgió trata de integrar a los indígenas y sus territorios al desarrollo económico y al mercado. Pocas veces sale el indígena bien librado de los impactos ambientales y sociales de las políticas empresariales y frecuentemente se catalizan la emigración y especialmente la diferenciación social entre una minoría privilegiada (Dietz 1995) y una mayoría pauperizada.
  4. El indigenismo antropológico, como corriente de la Antropología ha estado al servicio del indigenismo político o del indigenismo desarrollista.




Crítica al indigenismo

Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1975 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo ni aislamiento ni desarrollo autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.
Asu vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía yautodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.

Exponentes como movimiento artístico

José Sabogal

  José Arnaldo Sabogal Dieguez (Cajabamba (Perú), 19 de marzo de 1888 - Lima (Perú) 15 de diciembre de 1956) fue un pintor peruano. Fue uno de los primeros promotores y uno de los líderes del movimiento indigenista peruano.

Sabogal viajó extensivamente en Europa (especialmente en Italia) entre 1908 y 1913, antes de empezar a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina), en donde estudió por cinco años.
A partir de 1920, Sabogal enseñó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.Entre 1932 y 1943, sirvió como director de esta institución.Posteriormente, Sabogal y Luis Eduardo Valcárcel fundaron el Instituto Libre de Arte Peruano en el Museo Nacional de la Cultura Peruana.


Indigenismo literario en Perú

El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950, se expresó en las siguientes formas artísticas en el Perú: Literatura (mayor exponente: José María Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente:José Sabogal)y en Música (mayor exponente: Daniel Alomía Robles).

Su evolución histórica podría clasificarse de la siguiente manera:
1. Literatura de la conquista (los cronistas son observadores del medio geográfico, historia y realidad de los indígenas)
2. Literatura del periodo de emancipación (mayor exponente: Mariano Melgar, toma el tema del ind{igena en la composición de sus yaravíes, con características propias del harawi prehispánico, especie lírica quechua).
3. Literatura peruana a finales del siglo XIX (el movimiento literario predecesor del indigenismo es el realismo, liderado por Manuel González Prada con el artículo Nuestros indios y la máxima exponente del Indianismo Clorinda Matto de Turner con la novela Aves sin nido)
4. Literatura a inicios del siglo XX (Modernismo, en la poesía, José Santos Chocano que toma el mestizaje americano como tema de su producción literaria y Ventura García Calderón con su obra La venganza del cóndor)
5. Literatura a finales del siglo XX (Posmodernismo - Grupo Colónida, liderado por Abraham Valdelomar)
6. Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX)
7. Literatura neoindigenista (en la década del 50, mayor exponente: Manuel Scorza).
Son escritores indigenistas latinoamericanos: En Perú: Enrique López Albújar (iniciador), Ciro Alegría y José María Arguedas (máximos exponentes). En México: Juan Rulfo
Para mayor información sobre López Albújar, C. alegría y Arguedas véase Literatura peruana (indigenismo)

Principales Representantes

Enrique López Albujar

Enrique López Albujar Trint, (*Chiclayo, 1930 - †Lima, 1990), fue un militar y político peruano. Durante el régimen de Alan García fueMinistro de Defensa, entre julio de 1987 y 1989. Fue asesinado en 1990, por un comando del movimiento terrorista MRTA por órdenes dePeter Cárdenas Schulte.

Biografía

Enrique López Albújar nació en Chiclayo el 2 de junio de 1872. Sus padres fueron el escritor indigenista Enrique López Albújar y Lucila Trint. Estuvo casado con María Belaúnde Rospigliosi, con quien tuvo cinco hijos.
Hizo sus estudios en el Colegio Militar Francisco Bolognesi en la ciudad de Arequipa. En 1949 ingresa a la Escuela Militar de Chorrillos, egresando como Alférez Espada de Honor del arma de Caballería en 1953, formando parte de la 55ª Promoción “Coronel Justo Arias Aragüez”.
Sigue luego cursos de Perfeccionamiento de Armas de Infantería, en el USAR CARIB en Panamá; Mantenimiento y Avanzado de Blindados, en el Fort Knox en Estados Unidos; Superior de Estado Mayor, en el British Aray College en Inglaterra; Comando y Estado Mayor, en la Escuela Superior de Guerra; y de Defensa Nacional, en el Centro de Altos Estudios Militares.
El 1 de enero de 1987, asume como Comandante General del Ejército, permaneciendo en el cargo hasta al 13 de octubre del mismo año, fecha en que es nombrado Ministro de Defensa.
En 1990, el General de División (en situación de Retiro) Enrique López Albújar muere víctima de un atentado terrorista, convirtiéndose en un mártir de la Pacificación Nacional.

Obra: Matalache

A eso de las cinco de la tarde se acerco a la hacienda de Juan Francisco don Baltasar Rejón de Meneses, este era conocido por traer noticias desde la ciudad de Lima hasta Piura, pero como don Juan Francisco era el ultimo en enterarse de las noticias, realizo la conversación con una noticia acerca de un pirata que había llegado desde Buenos Aires hasta el Callao, ya hacia varios meses atrás, pero don Baltasar le respondió que la actitud de su visita no fue tal sino un favor que su mujer le había pedido que este realice para una criada suya llamada Rita, don Juan no entendiendo el pedido, pidió la explicación del caso, este le dijo que en su Hacienda había un esclavo el cual es capaz de apechugar a todas las criadas de la ciudad. Don Juan sorprendido por el pedido y por la noticia, respondió que tenía entre sus esclavos un garañon llamado José Manuel, pero que este era mas reposado que inquieto. Pero don Baltasar respondió que este esclavo gozaba de su famita de macho fuerte que muchos quisieran tenerlo para si. Bueno respondiendo don Juan Francisco, accedió al pedido de don Baltasar, diciéndole que sus criados se encargarían de lo pedido.

Jose Maria Arguedas

José María Arguedas Altamirano (n. AndahuaylasPerú18 de enero de 1911 - m. Lima2 de diciembre de 1969), fue un escritorantropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
























Obras: Diamantes y
Pedernales
La novela relata la incorporación del indio Mariano a la vida de un pueblo de la sierra como arpista al servicio exclusivo del terrateniente don Aparicio. Mariano es un ser talentoso y marginal a quien la incomprensión de la gente común lo ve como un upa o idiota. Luego se narra el amor de don Aparicio por Irma, una mestiza a la que había raptado de un pueblo lejano, amor que es correspondido, pero estos amoríos se ven luego perturbados por la llegada de Adelaida, una hermosa joven costeña de la que el terrateniente se enamora apasionadamente. Finalmente, se narra la muerte de Mariano en manos del terrateniente como castigo por haber tocado el arpa en casa de la celosa Irma y por involucrarse en las artimañas de ésta para atraer nuevamente a don Aparicio. Como expiación a su crimen, don Aparicio abandona el pueblo yéndose lejos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario